Mostrando las entradas con la etiqueta nuevos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nuevos. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de agosto de 2015
Contratarán a 100.000 personas para fabricar los nuevos iPhones
Foxconn, empresada subcontratada por Apple, ha iniciado los preparativos para el proceso de selección de personal para construir los próximos modelos de iPhone, que se presentarán el próximo 9 de septiembre, según publican este lunes varios medios locales asiáticos.
Varias filtraciones a estos diarios apuntan a que el gigante de Cupertino tiene previsto lanzar al mercado sus nuevos modelos 6S, 6S Plus y 6C el próximo 18 de septiembre. Un lanzamiento que se encargaría nuevamente de fabricar Foxconn, para lo que tiene previsto aumentar su plantilla en 100.000 trabajadores para poder hacer frente a la demanda de dispositivos de Apple.
Esta presentación llega dos años después de que Tim Cook presentara en California la octava generación de iPhone con pantallas más grandes y que en menos de 24 horas superaron los cuatro millones de ventas en Estados Unidos.
Conflictos laborales
La mayoría de contrataciones se harían para la fábrica de Zhengzhou, en China, el lugar donde se fabrican la mayoría de los modelos actuales de iPhone. El centro se encuentra situado en el parque tecnológico de la ciudad asiática, donde se produjeron más de 118 millones de 'smartphones' en 2014.
Las informaciones apuntan a que Foxconn está buscando trabajadores entre 18 y 45 años, una franja de edad mayor que en los anteriores procesos, y se prevé que los futuros contratados trabajen al menos tres horas más que en una jornada laboral y lo harán por un salario de 550 dólares. Unas condiciones que han provocado que en anteriores ocasiones los trabajadores hayan protestado por el escaso salario que perciben por su trabajo.
viernes, 3 de julio de 2015
Nuevos 'hackers', los salvaguardas de la red
¿Somos conscientes de la cantidad de información que regalamos a través de nuestro móvil? Definitivamente, no. Los datos se han convertido en el oro del siglo XXI, y los internautas producen millones de ellos en cada conexión, sea a través de su móvil, tableta o PC. Mes a mes aumenta el número de dispositivos conectados a internet, los usuarios comparten innumerables detalles de su vida privada en las redes sociales y facilitan datos personales en el registro de servicios, 'apps' y promociones, sin preocuparse de quién está detrás ni qué uso se va a hacer de ellos.
La web creada por Intel Securityda información de los ciberataques en tiempo real. / O. Chamorro
Este hecho, unido al creciente interés de las empresas por almacenar datos personales para conocer comportamientos de compra y personalizar ofertas para cada consumidor, crea el caldo de cultivo perfecto para que los cibercriminales ejecuten sus fraudes y estafas aprovechándose de la situación. Para visualizar en tiempo real los ciberataques que se están produciendo en el mundo, Intel Security ha desarrollado una herramienta muy eficaz que se puede consultar en cualquier momento.
Además, mientras que en España el crimen tradicional está registrando descensos anuales de entre el 3% y el 4%, el cibercrimen aumenta en torno al 12% cada año, en la misma proporción que en otros países europeos de nuestro entorno, explicó el director adjunto de Europol y miembro del Cuerpo Nacional de Policía Luis de Eusebio durante una jornada sobre ciberseguridad organizada por el Business School de la Universidad de Deusto.
En un mundo que ya es digital, y donde más del 80% de la población estará conectada en 2020, el cibercrimen consigue mover más de 500.000 millones de euros anuales, lo que lo sitúa en el tercer puesto del ranking de los delitos más rentables para los delincuentes, tras la prostitución y el narcotráfico. Un dato importante es que, de todos estos delitos que se producen a través de internet, el 80% son estafas.
¿Qué se puede hacer para paliarlo? Expertos en ciberseguridad -también denominados 'hackers'- concluyeron tras la celebración del Mundo Hacker Day 2015, que tuvo lugar en Madrid, que ese "descuido, desconocimiento o apatía" de los usuarios por la seguridad de sus datos supone que la población esté más expuesta a la amenaza de agentes externos. Todo ello a pesar de que con el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) todo sea más sencillo: cualquier dispositivo conectado será susceptible de ser atacado.
Una buena concienciación es "básica" para que comience a disminuir la ciberdelincuencia. En el evento, que reunió a más de 2.200 'hackers' y contó con el apoyo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), una de las conferencias más destacadas fue "Big Data para predecir crímenes", de Rubén Martínez. El informático explicó cómo la mezcla de datos y algoritmos de inteligencia artificial puede ayudar a predecir asesinatos gracias a una plataforma desarrollada por él.
Mayor concienciación
"Las personas son bastantes predecibles porque tienden a buscar una sensación de seguridad repitiendo hábitos con los que están cómodas. A partir de información pública o de las bases de datos gubernamentales, como registros médicos, policiales y bancarios, se puede entrenar a los algoritmos para identificar los patrones de comportamiento de cada individuo", señala Martínez. Esta técnica, denominada 'machine learning', a muchos les recordará a la serie norteamericana 'Person of interest'.
Sin embargo, lejos de ser ficción, el 'hacker' asegura que, aunque la gente crea que sus datos están protegidos, "no lo están en absoluto". Martínez destaca que los usuarios regalan su información en redes sociales porque son plataformas gratuitas, "pero quienes más están ganando son esas empresas".
Desde la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) destacan que "la primera barrera para proteger la privacidad en internet es la propia conducta", por lo que es "muy importante" valorar qué información o imágenes se comparten en las redes sociales o qué permisos se conceden al instalar una 'app'. Sin embargo, la AEPD asegura que los ciudadanos también tienen que saber que "tienen a su alcance herramientas para controlar su información personal en el mundo offline y en el online".
Una de las peores amenazas hoy en día en España es el 'ransomware', según un informe de ESET, empresa proveedora de software de seguridad. Uno de los responsables, Josep Albors, explica que el 'ransomware' es un tipo de ataque que cifra cualquier documento de particulares o empresas y que más tarde obliga a pagar una recompensa para intentar recuperarlos.
"Los ciberdelincuentes piden un rescate y, cuando el usuario lo paga, en algunos casos le devuelven sus archivos y en otros no. Es un chantaje en toda regla", afirma Albors. Las personas se infectan de distintas maneras, pero la forma más común que tienen los delincuentes de entrar en los archivos es a través del correo electrónico. "Te mandan un email que parece de Correos o de la Agencia Tributaria por los colores y la firma y te piden que pinches en un enlace. Así ya pueden acceder a tus documentos y robártelos", dice el experto.
Estos 'hackers buenos' aseguran que el problema radica en que los ciudadanos regalan información privada en muchos momentos de su día a día, como al llevar la opción WiFi del móvil activada. Sobre esto, Yago Hansen, experto en ciberseguridad, demostró el peligro desarrollando un sistema que crea falsos puntos de acceso imitando al wifide cafeterías como Starbucks, aeropuertos y ese tipo de redes que suelen estar guardadas en los 'favoritos' del móvil.
Una vez dentro del móvil, el sistema es capaz de saber qué aplicaciones tiene instaladas el usuario en su 'smartphone' y, a través de alguna de ellas, como Whatsapp, conocer datos personales como su nacionalidad (con el prefijo de su número), su estado y su foto de perfil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)